LA PURGA DE XALAPA
Por: Alberto Calderón P.
Es una planta de clima templado, su altura ideal está entre los mil y dos mil cuatrocientos metros y es precisamente en la región de Xalapa en donde de forma natural florece cultivada y silvestre; es una enredadera, con flor en forma de campanillas, su tallo va creciendo enroscado alrededor de otras plantas, los colores de sus pétalos matizan en tonos rosas, violáceos o rojos, la raíz tiene forma de zanahoria compacta y pesada, negruzca por fuera y blanca por dentro y con jugo resinoso que solidifica pronto.
En los antiguos barrios indígenas de Xalapa antes de la llegada de los españoles ya se utilizaba para el estreñimiento y los dolores abdominales, se le conocía con el nombre de Tlaquilin, Teoquilin o Chalindi. En el siglo XVI los españoles hacen referencia de ella llamándola “Maravilla de las Indias”, en la actualidad se le conoce con el nombre de “quiebraplatos” o “campanita”.
En 1734 el autor Pedro García en su libro Verdadera Albeyteria menciona que la purga de Xalapa se usaba para la melancolía, la recomendaba para los animales: “hirviendo un manojo de la Jalapa y dar en ayunas, tomar no muy fría evitando la luna llena. Se debe suministrar en dosis tolerables evitando un torzón de vaciamiento”
En 1784 el español José Qüer escribe el libro Historia de las plantas de España, haciendo una amplia referencia de la ipomea Jalapa, señala que la curiosidad de los españoles por la planta usada como remedio por los indios y su hermosura la llevaron a España donde vegeta con lozanía como en suelo propio.
Después ofrece una descripción detallada de dicha planta, destaca: “produce un tallo de dos a tres codos de alto, como una pulgada de grueso, lleno de zumo, sólido, color verde…el cáliz tiene forma de tubo de una sola pieza y está recortado en cinco segmentos de cuyo centro nace la flor de una sola pieza en figura de embudo y recortada casi insensiblemente en cinco partes”.
El autor del compendio sobre las plantas de España da una explicación de la confusión que existió por el parecido con el concóvulo, mencionando que esta nueva variedad solo se encontró en las indias españolas (Xalapa), posteriormente indica su preparación y uso diciendo que la raíz debe molerse, que tiene un sabor acre y que una vez que se tienen los polvos de la Jalapa “se purgan todos los humores, principalmente las serosidades. Se usan con felices sucesos para la hidropesía, reumatismos y obstrucciones de las vísceras del bajo vientre…”
En la época de las ferias de la flota de Xalapa desde 1720 uno de los productos más preciados para exportar a toda Europa fue la Purga de Xalapa, una vez que atravesaba el Océano Atlántico se esparcía en todas las boticas del viejo mundo con una gran aceptación.
Cuando el rey Carlos IV otorga la categoría de Villa el 18 de diciembre de 1791 y se le concede el escudo de armas, en el marco de oro de éste, se aprecian seis raíces de la purga de Xalapa mencionando el monarca la importancia y aprecio de ésta para toda Europa.
El Atlas de la Medicina Tradicional Mexicana nos dice que esta planta se usa comúnmente como laxante. Una manera de emplearla es aprovechar sólo la raíz para tratar la oncocercosis y contra la áscaris lumbricoides. y para la solución de otras afecciones, finalmente menciona que Sociedad Farmacéutica de México la refiere como efectiva para la hidropesía. A pesar de sus propiedades, la planta se quedó en los recuerdos y la historia.
Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores (REVECO)